Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2025
 REFLEXIONES ANA MARÍA JUNCO  1.  Me sentí pequeña frente a todo lo que no sé, pero también motivado a seguir aprendiendo, p orque si quiero que el Derecho sirva a los que más lo necesitan, tengo que entender el mundo con más profundidad junto con sus injusticias no solo en nuestro país sino en el mundo. 2. Después de abordar esta etapa tan oscura de nuestra historia en las diferentes clases, entendí que la violencia en Colombia no fue solo una sucesión de hechos brutales; fue el resultado de decisiones políticas, de exclusiones sistemáticas, de silencios cómplices y de muchas verdades que se negaron a ser escuchadas 3. La dinámica manejada por la profe fue chévere porque no se sintió como clase, sino como una conversación honesta sobre el país y el mundo. 4. Leer pudo resultar difícil para la mayoría, leer  ¿Por qué fracasan los países? fue todo un reto para mí  la cantidad de ejemplos me abrumaron a veces, pero también me ayudaron a ver el mundo y a mi p...

REFLEXIONES PABLO

  1) la comodidad lleva al desconocimiento, en un país tan herido los privilegiados que no conocen en su día día la realidad común, suelen desconocerla e ignorarla  2) el ser humano ha perdido empatía con el otro por no verlo como su igual, si se ven a los demás como algo inferior o superior se puede caer en el odio y la discriminación  3) se necesita pensar en lo micro para llegar a lo macro no se puede pretender un país mejor si no se arreglan las cosas desde lo más pequeño a lo más grande  4) el radicalismo puede llevar a la ignorancia, como se pudo observar por las disputas de ideología política en Colombia, se deja como primero decidir que ideología tomar antes de sentar las bases de una nación prospera 5) si no buscamos nuestras propias ideas siempre seremos un país ajeno a nuestra historia, se tiene que dejar de lado la política del común para crear la política nacional que nos represente a todos y no ha pocos  6) no se puede olvidar la desgracia del pueb...
 REFLEXIONES SOFIA ALVAREZ 1. La inestabilidad legislativa crónica en Colombia, marcada por el desequilibrio entre el poder constituido y el constituyente, ha sido un motor constante de desafíos. Esta dinámica se ve agravada por la polarización política , donde la diversidad de pensamientos, en lugar de enriquecer, a menudo divide las decisiones cruciales del país, anteponiendo la desunión a cualquier posibilidad de consenso, incluso frente a la guerra. 2.Mientras el mundo se aferra al egoísmo y a la sed de poder, la efectividad de un sistema basado en la  la cooperación internacional se diluye. Es un panorama desolador donde, a pesar de contar con marcos legales y procesos judiciales aparentemente sólidos, la capacidad coercitiva del Estado para garantizar los derechos humanos y la justicia se muestra inútil, dejando una profunda sensación de desamparo. 3. La concentración del poder en una sola persona o grupo familiar, una realidad que se resiste a desaparecer en un país...
 REFLIXIONES SOFIA TORRES  1. Por qué fracasan los países muestra cómo las estructuras que centralizan el poder y la riqueza en pocas manos llevan al estancamiento económico, debilitando la democracia que Ely busca salvaguardar en "Democracia y desconfianza". Esto se debe a que la población pierde la fe en un sistema político que no logra distribuir equitativamente las oportunidades y el bienestar, un aspecto también central en el análisis de la desigualdad.   2. Ely sostiene que la Constitución es fundamental para perfeccionar el proceso democrático y resguardar los derechos de las minorías. Sin embargo, requieren reformas institucionales profundas que desmantelen las estructuras extractivas señaladas por Acemoglu y Robinson, ya que el derecho, apartado, no puede transformar plenamente la sociedad. 3. Santos enfatiza que la desigualdad y la exclusión no son solo problemas sociales, sino fallas estructurales que ponen en riesgo la viabilidad de la globalizació...
  REFLEXIONES PAULA RODRIGUEZ  1. es importante reconocer que la exclusión social es una estructura que se va construyendo con el paso de las generaciones, es un proceso inevitable y que muchas veces busca la beneficencia de un grupo de personas. Así mismo podemos ver como la globalización se ha encargado de crear divisiones entre los países, unos más desarrollados que otros. 2. Para lograr un desarrollo real en los países es importante practicar una verdadera inclusión, la activa participación política, justicia social y fomentar la aplicación del respeto a las identidades culturales de todos y cada un de los pueblos.  3. Los estados actuales no se encargan de eliminar la exclusión, sino al contrario se encargan de administrarla. Es así como muchas veces los excluidos conllevan a desigualdad sin analizar lo que lo genera.  4. Las ambiciones de poder, intolerancia religiosa e ideologías extremas han ayudado con el paso de las generaciones, han sido principale...

Reflexiones analítica IV

  1. En esta clase, nos pudimos dar cuenta de las afectaciones a la pobreza y conflictos que se generan en el mundo a un nivel que uno no llega a saber ni a conocer y a su vez, también algunos fenómenos como la pobreza extrema en partes del mundo y más en nuestro país.   2.  Se vio como nuestro país sufrió y sigue sufriendo por actos que comenten las guerrillas y grupos organizándose como han afectado tanto a familias en si nuestra historia en unos pocos años, la misma historia se repetirá con diferentes actores, pero con el mismo propósito, destrucción, muerte y violencia en general. 3. La pobreza fue una de las áreas más vistas y donde impacta más saber que en nuestro país ahí muchos lugares con pobreza extrema o que ni siquiera ahí luz y es muy difícil accceder en estoy saber que la pobreza es un fenómeno que se ve más afectado día a día. 4. En esta clase, me di cuenta que toca ser más crítico a el ver como la sociedad nos tienen con una venda en los ojos donde no v...

Reflexiones analítica IV

 1 Según Por qué fracasan los países, las instituciones extractivas concentran poder y riqueza en élites, creando desigualdades extremas. Estas condiciones pueden alimentar tensiones étnicas o sociales que desembocan en genocidios, como en Ruanda (1994), donde la exclusión política y económica exacerbó divisiones. 2 Las guerras, a menudo impulsadas por intereses de élites en instituciones extractivas, destruyen tejido social y económico. Los conflictos armados, como en Siria, no solo generan sufrimiento, sino que perpetúan la pobreza al desmantelar instituciones inclusivas. 3 La guerra socava los derechos humanos básicos (vida, seguridad, libertad). En conflictos como el de Ucrania, la violación sistemática de estos derechos refleja cómo la ausencia de instituciones sólidas permite abusos generalizados. 4 Las instituciones inclusivas fomentan prosperidad y estabilidad. Países con democracias sólidas y economías inclusivas, como Noruega, tienen menos probabilidad de ca...

Aporte Adolfo de Jesús Neira Roa

 1.A veces me pregunto cómo es posible que dos países vecinos con la misma cultura y recursos tengan destinos tan distintos. Al final la diferencia no está en la tierra ni en la gente, sino en  las instituciones. Cuando las instituciones no protegen a todos sino solo a unos pocos, el país entero se estanca y se apaga. 2.El verdadero fracaso de un país ocurre cuando la mayoría siente que por más que se esfuerce  nunca podrá progresar. Si el trabajo duro no se recompensa y el mérito no se reconoce la esperanza se marchita y la sociedad se resigna a la mediocridad. 3.He visto cómo el poder concentrado en manos de unos pocos termina por asfixiar la creatividad y el talento de muchos. Cuando una élite se adueña de las decisiones y de los recursos el país pierde su capacidad de renovarse y de soñar en grande. 4.No es el clima ni la geografía lo que condena a un país al fracaso. Son las instituciones extractivas esas que solo buscan extraer riqueza para unos pocos y dejan a la m...

Mariana Alfonso

 1. La desigualdad es una construcción social y no una fatalidad histórica Boaventura de Sousa Santos explica que la desigualdad moderna no es solo económica, sino también cultural, civilizatoria y jurídica. Fustel de Coulanges y Acemoglu/Robinson complementan esta visión mostrando cómo el poder y las instituciones han sido moldeadas deliberadamente para excluir a unos y privilegiar a otros.  2. Las instituciones son claves: incluyen o excluyen según el diseño del poder Según Acemoglu y Robinson, las instituciones "extractivas" mantienen la desigualdad para beneficio de élites. Santos explica cómo ese extractivismo también se manifiesta en formas de exclusión social que son culturalmente justificadas (racismo, sexismo). Ambos enfoques coinciden en que el diseño institucional es deliberado y no neutro.  3. La exclusión y la desigualdad operan como sistemas paralelos de dominación Santos distingue entre desigualdad (inclusión subordinada) y exclusión (marginación total). Es...

REFLEXIONES ANALITICA DUVAN OSTOS

1. La desigualdad no solo se mide en ingresos, sino también en acceso: a la educación, la salud y la dignidad. 2. No se puede hablar de progreso real si solo beneficia a unos pocos. 3. La igualdad no es dar lo mismo a todos, sino dar a cada quien lo que necesita para vivir con dignidad 4. La guerra y los conflictos nos recuerda que la paz no se logra con armas, sino con justicia social. 5. La reconciliación requiere verdad, pero también voluntad de escuchar al otro, incluso cuando duele. 6. el poder mal usado deja cicatrices profundas. 7. Entender las tragedias del pasado es el primer paso para no repetirlas. 8. La verdadera igualdad se pone a prueba en la adversidad: cuando todo parece más fácil para unos que para otros. 9. La discriminación no siempre es evidente, a veces está en lo que se ignora, no solo en lo que se dice. 10. No son los recursos naturales ni la cultura los que explican el éxito de un país, sino la calidad de sus instituciones y s...
 1. En el libro Por qué fracasan los países lo relacione un poco con Colombia,  Cuando hablan de cómo las instituciones extractivas frenan el desarrollo, veo el tema de la corrupción o los monopolios que hemos visto por años aquí.   2. En el libro de Democracia y desconfianza donde habla de que los jueces terminan tomando decisiones que cambian un poco la sociedad y la gente se pregunta si eso es realmente lo que quería el legislador o la Constitución. .  3. En el libro de Desigualdad, exclusión y globalización" cuando  habla de cómo la globalización puede llevar a la exclusión cultural y social, dónde puede ser que barrios  pierden su identidad y sus habitantes originales son desplazados por proyectos modernos que no los incluyen.   4. Cuando se mencionan las coyunturas críticas como la Revolución Gloriosa en Inglaterra que cambió el rumbo, nos ponemos a pensar en qué momentos históricos son realmente decisivos.  5. La teoría de Ely de ...

Juan Sebastián Rojas Sepúlveda

1. Fue interesante mencionar la historia de nuestro país, recordando las épocas violentas, los motivos del sin fin de constituciones que se crearon en el país, las ideas políticas que se han tenido a lo largo de nuestra historia colombiana.  2. Entonces podemos concluir en esta clase que si no conocemos nuestra historia en unos años esa misma historia se repetirá con diferentes actores pero con el mismo fin, la destrucción, las muertes y la violencia en general, tenemos que conocer nuestra historia ya que es algo indispensable de saber.  3.   Nos dimos cuenta en esta clase, que la pobreza no solo esta en una zona especifica del mundo si no abarca todo el globo terráqueo, pero lo que impacta es que la pobreza es un fenómeno que cada vez más impacta de manera negativa a las sociedades actuales . 4.  En esta clase me di cuenta que uno debe tener un pensamiento critico y no quedarse en su burbuja personal, ya que uno se encuentra en una realidad diferente a las demá...

Alfonso Camargo

  1 . Fue muy positivo que antes de abordar la realidad social y jurídica actual, se contextualizó sobre la historia constitucional colombiana de los siglos XIX Y XX. 2 . El espíritu de la asignatura entorno a la historia política nacional e internacional fue sumamente interesante, poniéndolo en correlación con el libro "Por qué fracasan los países". 3 . Cómo futuros abogados, no se puede ser críticos de la actualidad, ni pensar en soluciones políticas y sociales para el futuro, sin conocer el pasado. 4 . El enfoque social de la asignatura nos dió más argumentos como futuros juristas para juzgar y actuar frente al cambio que necesita el país. 5. Fue importante haber complementado el análisis de "Democracia y desconfianza" con el análisis de los principios constitucionales, la independencia de los poderes y el sistema de frenos y contrapesos en Colombia. 6. El abordaje sobre derechos humanos y derecho internacional en el segundo corte complementó muy bien lo vis...

Juan Camilo Pérez Cadena

 Reflexiones:  - El que no conoce su historia está condenado a repetirla, nosotros como colombianos deberíamos ser los primeros en conocer cada detalle de nuestra violenta historia e intentar mejorar como sociedad.  - La imagen de Pablo Escobar no debería estar tan glorificada, Colombia será un país mejor en el momento en el que se deje de idolatrar a personajes como esos y, así mismo, se solucione el problema del narcotráfico.  - Vivimos en un país que ha estado en guerra desde su nacimiento como República y nosotros como ciudadanos podemos y debemos poner nuestro granito de arena para lograr una paz verdadera, estable y duradera.  - Históricamente hemos tenido bastantes constituciones. La constitución de 1991 sobre el papel es hermosa y tanto el Estado como los ciudadanos deberíamos cumplirla para tener un país mejor.  - Películas como "La mujer del animal" (basada en hechos reales), dan cuenta de la cruda realidad que alguna vez se vivió en las comunas d...

R E F L E X C O L Valeska

 En primer lugar, la reflexión más grande es la de la evolución que ha tenido distintos países del mundo, como algunos de estos han influenciado en que la mayoría de países evolucione y los demás no avancen y se queden en problemáticas sociales, públicas, políticas y económicas. Texto relevante que fundamenta el porqué los países fracasan se puede llegar a plantear en: “Las instituciones inclusivas fomentan el desarrollo, la innovación y la igualdad de oportunidades, mientras que las instituciones extractivas perpetúan la desigualdad y el estancamiento económico países que se puede decir someten de alguna manera a los otros”. ​ Por ende los países que más han resaltado su nombre a lo largo de la historia han sido Estados Unidos y México, las dos Coreas como una de las mafias del poder más fuerte los cuales a lo largo de la historia dejaron un ciclo interminable y evitando un pluralismo completo, misma la cual evita la prosperidad , y casos como Sierra Leona y Guatemala, ilustra cóm...
  REFLEXIONES SOBRE LA ASIGNATURA ANALÍTICA IV - La pobreza económica y no solo la económica sino todas las demás es un problema no solo de países africanos y asiáticos sino que esta presente en todo el mundo y en el país no solo a las afueras sino en el interior, en las comunidades mas vulnerables. - La constitución ha sido un proceso de cambios y evolución enmarcada por distintas corrientes y pensamientos doctrinales y políticos que han hecho que nuestro país pase por fases muy diferentes que en sus debidos momentos nos retrasaron mucho respecto a otras naciones. - La discriminación por cualquier motivo sigue estando presente en la sociedad y probablemente nunca desaparezca  - La violencia y el conflicto armado van a ser muy difíciles de erradicar cuando los gobiernos siguen fomentando dichas practicas. - El desarrollo social y económico de un país ser verá enmarcado por el pensamiento cultural de su sociedad y en como la política se transforme con base en ese pensamiento ma...

Reflexiones

  Reflexiones simples sobre la materia de Analítica y el semestre. La materia de analítica me ayudó a entender mejor cómo usar los  diferentes conceptos y como se puede resolver estos para tomar decisiones. Al principio me costó un poco entender algunos temas, pero poco a poco fui mejorando. Me gustó que la materia no solo fue teoría, sino que también hicimos ejercicios prácticos. Aprendí a usar algunas herramientas y programas para analizar datos, aunque todavía quiero practicar más. Trabajar en equipo fue bueno porque aprendí de mis compañeros y compartimos ideas. Los trabajos dejados en clase y  que hicimos me ayudaron a ver cómo se usa la analítica en la vida real. Siento que ahora soy más cuidadoso y atento con la información que veo todos los días. La materia cumplió con lo que esperaba, porque quería aprender a interpretar los diferentes conceptos y problemáticas que han habido a nivel mundial y eso hice. Creo que puedo mejorar en explicar mejor los resultados que ...

Adrian Enrique Vargas Pinto

 1. Por La falta de presencia del estado en muchos sectores del país, se violan sistemáticamente derechos fundamentales a los niños, niñas, adolescentes, y mujeres, los cuales son sujetos de especial protección  2. La violación a un ser humano no solo es física, también es psicológica y moral  3. Para romper el ciclo de abuso a la mujer y maltrato sistemático a la misma, no basta co ¿n sentir compasión, es necesario actuar. Educar en equidad y denunciar el abuso para que el estado haga algo  4. Vemos como las instituciones extractivas las cuales son para beneficiar a una pequeña elite y excluir a la mayoría tienden a fracasar económicamente en nuestro país, evidenciamos porque fracasa nuestro país al tener este modelo de instituciones, lo cual impiden a los ciudadanos acceder a oportunidades reales, seria muy diferente si Colombia aplicara las instituciones inclusivas, así como lo hace el país de Inglaterra  5. La falta de instituciones políticas reales y efect...

ANDRES SANTIAGO RIVERA

 REFLEXIONES - Esta materia me enseñó datos fríos con los que podemos entender mejor nuestra realidad como país  - Esta materia me motivo a ser más curioso y a interesarme más por las problemáticas que son ajenas a nosotros pero de una u otra manera nos afectan  - Me ayudo a reflexionar sobre la desigualdad que existe en el mundo en el que vivimos y como debemos empatizar más con las personas que no cuentan con nuestras oportunidades  - He aprendido a cuestionarme más sobre las problemáticas globales y de nuestro país y buscar formas para intentar poder solucionarlas  - Entendí que para conocer sobre temas y problemáticas mundiales tengo que entrar en el contexto cultural y histórico en el que se desarrollaron los hechos  - He a prendido que las problemáticas de los países más desarrollados son muy diferentes a la de los países que no están en el mismo nivel  - Me mostró todo lo que generan los conflictos armados internos de cada país...

Maria Fernanda Diaz Chaparro

 1. Colombia ha sido un país muy inestable legislativa mente con desbalances entre el poder constituido y constituyente  2. Los diferentes pensamientos políticos han polarizado las decisiones políticas y sociales de un país en donde se pretende más la desunión que la misma guerra por los intereses del país  3. El mantenimiento del poder en una sola persona o un grupo de familia en un país que busca surgir y crecer afecta directamente la visión internacional del mismo. 4. Aún cuando el cuerpo legislativo es bastante amplio, gracias a su abundancia de pensamientos nunca será una opción llegar a un acuerdo de cómo mantener el país en paz y brindar seguridad y oportunidades de igual forma para todos  5. El clientelismo es un fenómeno político que afecta a países en donde solo se busca conseguir el poder sin medir las consecuencias de las personas y además como lo expresaba el texto "porque fracasan los países" Espresa como esto llevo a la desigualdad y el deterioro de la...

Leidy Nicolle Quevedo Walteros

 1. La base fundamental de que un país próspere recae en el tipo de entidades que puedan florecer en el 2. Mostrando la dura y cruda realidad puede ser la unica forma en que muchos vean lo que verdaderamente sucede en un país  3. El múltiple cambio de constituciones y sus reformas no siempre garantizan un paso adelante muchas veces es un retroceso por la ganancia del poder  4. La ruptura entre la iglesia y el gobierno siempre es un papel fundamental para establecer una mejor forma de gobierno  5. Aunque las drogas no hayan sido creadas con la función de generar daño al cuerpo o a la salud, no se afrontar como una problemática de salubridad si no como una acción indebida  6. Estamos rodeados de un pensamiento antropológico, sin embargo muchas veces las mujeres no entran en este pensamiento, son vistas como objetos de simple placer. 7. En un estado democratico es bueno que se generé desconfianza ya que ayuda a socavar la legitimidad del mismo, aunque esta debe ser...

María José Lizarazo Carrero

 1. en el paso de el tiempo y de la clases de alguna manera comprendí, aunque de manera cruda la realidad de la diversidad social , económica y cultural que hay en un solo país 2. esta clase me ayudo a comprender situaciones personales por medio de algunos trabajos que dejo la profe  3.  reflexione en muchas ocasiones sobre la burbuja en la que yo y muchos de mi carrera vivimos 4. las clases aunque se basaron mas en lo critico social, me ayudan a observar la aplicación del derecho 5.me di cuenta que la mayoría de veces hay una realidad muy dolorosa que muchos nos negamos a ver 6. creo que no solo yo, si no muchos de esta clase aprendieron a ver la realidad social de manera mas humana y no como hechos aislados a la realidad 7.A través de las discusiones en clase, entendí que el conocimiento académico no tiene sentido si no se conecta con las problemáticas reales de la sociedad. 8.Escuchar diferentes puntos de vista me hizo cuestionar mis propias ideas y reconocer que no si...