Juan Sebastián Rojas Sepúlveda
1. Fue interesante mencionar la historia de nuestro país, recordando las épocas violentas, los motivos del sin fin de constituciones que se crearon en el país, las ideas políticas que se han tenido a lo largo de nuestra historia colombiana.
2. Entonces podemos concluir en esta clase que si no conocemos nuestra historia en unos años esa misma historia se repetirá con diferentes actores pero con el mismo fin, la destrucción, las muertes y la violencia en general, tenemos que conocer nuestra historia ya que es algo indispensable de saber.
3. Nos dimos cuenta en esta clase, que la pobreza no solo esta en una zona especifica del mundo si no abarca todo el globo terráqueo, pero lo que impacta es que la pobreza es un fenómeno que cada vez más impacta de manera negativa a las sociedades actuales.
4. En esta clase me di cuenta que uno debe tener un pensamiento critico y no quedarse en su burbuja personal, ya que uno se encuentra en una realidad diferente a las demás personas y no se da cuenta de la realidad de muchos colombianos, como lo vimos en los documentales de pancitas vacías y en los zapatos de la pobreza, me di cuenta que uno nunca ha sufrido como los niños que aparecen en estos documentales y los problemas de uno, no tienen el impacto que los que vi en en los documentales.
5. Colombia en un punto de su historia era muy violento pero sigue siéndolo, lo que observamos en la película "la mujer del animal", logramos evidenciar como fue esa época violenta en las comunas de Medellín y como las mujeres que vivían en dichas comunas no tenían derechos y eran tratadas como animales.
6. Las masacres que han sucedido a lo largo del tiempo son por el simple hecho de pensar diferente, por ser de ideología política diferente, por ser de otra raza, por un tono de piel, por haber nacido en un país que no sea tan desarrollado, por esto razones considero que la humanidad se ha equivocado una y otra vez al permitir que las diferencias se conviertan en motivos de aniquilación. Es fundamental comprender que la diversidad de pensamiento, cultura y origen es una fortaleza y no una amenaza. Solo a través del respeto mutuo, la empatía y la educación podremos construir un futuro donde la vida sea valorada por encima de cualquier prejuicio, y las masacres sean solo un trágico recuerdo del pasado.
7. En Colombia, la innovación y el cambio transformador a menudo se topan con una barrera formidable las élites altas que siempre van a estar arraigadas en el poder político, social, económico y cultural. Estas facciones, que se benefician enormemente del statu quo, perciben cualquier alteración como una amenaza directa a sus privilegios económicos y políticos.
8. En libro de "Por qué fracasan los países", nos dimos cuenta que un país no esta condenado por su geografía o su gente. La clave está en la transición hacia instituciones inclusivas. Esto implica fortalecer el Estado de derecho, garantizar derechos de propiedad para todos, promover la competencia económica, desmantelar monopolios y oligopolios, y democratizar verdaderamente el acceso a la educación y la salud. Ahora la reflexión que hago es que para Colombia aún le queda unas oportunidades para no fracasar si tomamos en cuenta algo de los que se encuentra en es libro.
9. Es importante que los organismos internacionales trasciendan la retórica y cumplan su mandato de proteger los derechos humanos de todas las personas que se encuentren en situación de una guerra y en conflictos internos. Su función no puede quedarse solo en las declaraciones, se necesita una acción tangible y verificable que garantice su seguridad y dignidad de las víctimas, sin importar el escenario o la bandera.
10. Me hubiera gustado realizar más énfasis en los ejercicios como las diapositivas y por supuesto me hubiera encantado que se hicieran más controles de lectura y no un solo quiz de un un libro, me gustaría a ver tenido un debate de diferentes ideologías políticas.
Comentarios
Publicar un comentario