REFLEXIONES PAULA RODRIGUEZ
1. es importante reconocer que la exclusión social es una estructura que se va construyendo con el paso de las generaciones, es un proceso inevitable y que muchas veces busca la beneficencia de un grupo de personas. Así mismo podemos ver como la globalización se ha encargado de crear divisiones entre los países, unos más desarrollados que otros.
2. Para lograr un desarrollo real en los países es importante practicar una verdadera inclusión, la activa participación política, justicia social y fomentar la aplicación del respeto a las identidades culturales de todos y cada un de los pueblos.
3. Los estados actuales no se encargan de eliminar la exclusión, sino al contrario se encargan de administrarla. Es así como muchas veces los excluidos conllevan a desigualdad sin analizar lo que lo genera.
4. Las ambiciones de poder, intolerancia religiosa e ideologías extremas han ayudado con el paso de las generaciones, han sido principales puntos de partida por los cuales se dan tantas masacres.
5. El beneficio real no se logra únicamente contentando al pobre con miserias, sino garantizando la equidad e igualdad en la sociedad.
6. La calidad de las instituciones debe ser garantista de proteger los derechos fundamentales de todas las personas, así como una vivencia con dignidad y en paz.
7. Un ejemplo de la violencia institucionalizada y justificada son las condiciones laborales de los campesinos. Esta muestra una forma moderna de violencia por medio de la exclusión, la falta de seguridad social y garantías, además del acceso limitado a servicios de salud son formas de una agresión estructural que hacen que progrese la desigualdad y el sufrimiento.
8. Un país con abundantes riquezas naturales puede fracasar si sus instituciones son extractivas, mientras que uno con pocos recursos puede prosperar si promueve instituciones inclusivas y participativas.
9. Cuando las élites gobiernan solo para sí mismas, el país entero fracasa o se limita. El progreso requiere romper la concentración del poder y riqueza de unos pocos, permitiendo que otros sectores de la sociedad participen activamente en la toma de decisiones.
10. Las sociedades que se encargan de limitar el pensamiento crítico afectan la iniciativa privada o reprimen los sectores de la sociedad están saboteando su propio futuro. La innovación necesita un ecosistema institucional abierto, confiable y justo para todos.
Comentarios
Publicar un comentario